jueves, 5 de junio de 2008

BUCEANDO A POR EL CONGRIO




Este nocturno depredador suele estar encuevado durante el día, por lo tanto si somos capaces de localizar su escondrijo, utilizando nuestra intuición y experiencia, la captura está prácticamente asegurada. A continuación os explico los pasos:



LO PRIMEROENCONTRARLO.Aunque alguna vez podamos encontrarlo fuera de la cueva inspeccionando terreno, mi experiencia me dice que estos suelen ser pequeños. Vamos, que tendremos que cuevear para dar con la guarida de un buen congrio. En lo general las cuevas en las que están suelen ser grietas profundas en acantilados, con un poco de arena en la entrada de ésta. Puede tratarse de una grieta en un bajo separado o simplemente debajo de un desprendimiento. En el momento en que encuentras unas cuantas con dicho inquilino en su interior, te vas fijando más intuitivamente en ellas de manera que las localizas con mayor facilidad. Algo a tener muy en cuenta es que en el interior y en las inmediaciones de las cuevas donde hay un congrio suele haber casi siempre quisquillas más o menos grandes que te pueden indicar su presencia. También puede compartir la cueva con bogavantes, que aprovechan para comer los desperdicios de comida del congrio y así limpian la cueva, siendo el beneficio mutuo para ambos. En cuanto a la profundidad en que se encuentran van desde menos de dos metros de agua hasta grandes profundidades

COMO ACTUAR UNA VEZ QUE HEMOS DADO CON EL:llevar una linterna, aunque en algunas ocasiones no te haga falta por que le verás la cabeza a simple vista. Esto es motivo de numerosos sustos, porque suele asomar la cabeza para curiosear cuando vas a mirar la grieta y la verdad es que puede impresionarte si no estás acostumbrado a su presencia. Tranquilo, tienen más miedo ellos que nosotros (en la mayoría de los casos jeje) Además, si no le metes la mano en la boca no muerden, vamos, que no atacan al pescador si no le haces nada. Pero… ¿porque son tan confiados?, quizás puede que sean conscientes de ser el más fuerte del roquedo, y que por ello no tienen por qué tener miedo de nada ni nadie.Bien, ya vemos el congrio así que tenemos que arponearlo y sacarlo de la cueva. Algunos dicen que el tiro debe ser entre los ojos, y otros que disparándole justo en el ojo puedes dejarlo seco. La verdad, a mi me parece muy difícil matar a un congrio de un varillazo. Solo lo he visto hacer ensartándole la varilla por la boca, pero reconozco que esto se torna difícil en la mayoría de los casos. Lo importante es que sea un tiro certero. Por supuesto en la cabeza para que no se desgarre, quizás un poco retrasado, si el tiro nos lo permite que esa es otra. Para ello estudiaremos la cueva si es necesario utilizando la linterna para asegurar el tiro.

QUE HACER TRAS EL DISPARO.Nada más pinchar el congrio tenemos que pegar un tirón fuerte hacia atrás para desencovarlo sin darle tiempo a reaccionar, no dejando que se retuerza y que haciendo presión con su cuerpo quede trabado. Es impresionante la fuerza que tienen, sobre todo los más jóvenes.Por su fortaleza y su forma serpentiforme puede que el congrio no salga con el mencionado tirón inicial. Si es así, lo más probable es que tras los movimientos del forcejeo los sedimentos de la cueva provoquen que no podamos ver su interior. Entonces vale más esperar a que volvamos a tener visibilidad para intentarlo de nuevo. Pero si aún así no somos capaces de sacarlo, podemos atar el fusil a una boya y dejarlo más o menos tenso para que se vaya cansando poco a poco hasta que pierda fuerzas y más tarde lo podamos sacar. Según experiencias de otros pescadores, cuanto mayor sea el congrio menos revoltoso es y mejor sale de la cueva, vamos, que dan menos guerra. Pero la verdad es que también depende del tipo de cueva que nos encontremos pues el más grande que capturé debió pesar unos treinta kilos y nos llevó estimo que una media hora o más después de haberlo dejado arponeado un buen rato.

UNA VEZ FUERA DE LA CUEVA. Historias a parte, cuando consigamos sacarlo hay que coger firmemente la varilla y rematarlo con el cuchillo con decisión y precaución. Uno de los principales problemas es subirlo a la superficie, ya que en este proceso el congrio suele dar vueltas sobre la varilla, lo cual puede armar un tremendo lío con el nailon de la varilla, o lo que es peor, enrollarte este a la mano o a la pierna, cosa bastante dolorosa en función del tamaño del bicho. Es muy aconsejable, para evitar esto, poner un quita vueltas en el nylon como está descrito en la sección de bricolaje. Una vez dominado el congrio cogiendo la varilla con una mano y el cuchillo en la otra, procederemos a rematarlo. Puede que el congrio se quede enroscado en la varilla ejerciendo tensión en cuyo caso resulta más fácil, si no, hay que coger el cuerpo del congrio con las piernas e intentar inmovilizarlo. Si está muy tocado también se le pueden meter los dedos por las agallas para sujetarlo. La acción de rematarlo se lleva a cabo clavándole el cuchillo justo detrás de la cabeza y girándolo una vez que este haya entrado por completo. Todo esto con objeto de romperle la columna vertebral, momento en el cual verás que quedará a nuestra merced para ensartarlo en el aro o pinchapeces en su defecto.Para evitar una posible mordedura, cosa poco probable si extremamos nuestra prudencia, puedes utilizar un segundo arpón si lo consideras necesario. Algunos pescadores les dan un corte donde se unen las mandíbulas, pero la verdad, hacer esto conlleva el acercar la mano a la boca con el consiguiente peligro, o sea, que puede ser peor el remedio que la enfermedad, además de mutilar aun más a nuestra presa lo cual éticamente es poco decoroso. He oído también de alguno que le pega un puñetazo en la barriga y lo deja atontado. Con esto quiero decir que hay muchas maneras de derrotar al congrio, estando en nuestra mano buscar la más apropiada para cada situación, pero teniendo cuidado y respeto hacia él.Las primeras veces es muy típico dejar al pobre congrio con la cabeza como un colador con nuestro cuchillo... puntería amigos y nada de saña. Procurar que sufra lo menos posible.

YA HEMOS PESCADO EL CONGRIO: Es importante que cuando cojáis un congrio recordéis el lugar, fijaros bien en la zona y memorizarla buscando referencias como rocas, que no cambiarán de lugar. Esa cueva lo más seguro es que sea habitada por otro más adelante. Si no tienes mucha experiencia, es bueno incluso tomaros el tiempo de sumergiros y echar un vistazo a la cueva pues todas tienen una cierta semejanza que te ayudará a reconocer otras en el futuro. Y por favor ser selectivos con ellos, ya que es una presa relativamente fácil. No pesques congrios de menos de cuatro o cinco kilos, recuerda que debemos ser selectivos.Para ser sincero la pesca del congrio no está muy valorada en la pesca submarina. Muestra de ello es que en los campeonatos solo valgan 2500 puntos por pieza, sin importar el peso, eso sí, por encima de cuatro kilos. En algunas zonas ni siquiera puntúan pues podrían estar señalizadas sus cuevas con antelación.

Y FINALMENTE DEL MAR AL PLATO: En la mayoría de los lugares el congrio es muy apreciado gastronómicamente y es un buen regalo para el paladar y para la suegra/o... Podéis encontrar unas cuantas maneras de prepararlo en la sección de recetas. Es lo que tiene la pesca, disfrutas en el agua y después en casa degustando el pescado con la familia.

No hay comentarios: